¿Cuanto falta para que regrese el cometa Halley?

Publicidad

 photo Laura-web_zps5b8a06ee.gif

Las mediciones en Córdoba son transmitidas al mundo día a día

“Hay, sin embargo, un cargo al que debo responder, y que apenas satisfecho por una parte, reaparece por otra bajo nueva forma. Es anticipado o superfluo, se dice, un observatorio en pueblos nacientes y con un erario exhaustivo o recargado. Y bien, yo digo que debemos renunciar al rango de Nación, o al título de pueblo civilizado, si no tomamos nuestra parte en el proceso y en el movimiento de las ciencias naturales”, dijo Domingo Faustino Sarmiento, entonces presidente de la Nación, en el discurso de inauguración del Observatorio de Astronomía de Córdoba, el 24 de octubre de 1871.

Telescopio Reflector con montura ecuatorial Ver más grande

A 114 años de distancia, algunas de aquellas discusiones continúan, lo mismo que el tema del progreso en relación con las ciencias, a las que ahora hay que agregar las técnicas o tecnológicas.

Al frente del observatorio se encuentra ahora el doctor Gustavo José Carranza, astrónomo con orientación de Astrofísica, quien tiene a su cargo no solo aquellas instalaciones inauguradas por Sarmiento y que tiempo al tiempo fueron recibiendo nuevos instrumentos de observación, sino también la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, inaugurada el 5 de julio de 1942, conjuntamente con el telescopio reflector de 154 centímetros de diámetro.

El doctor Carranza se refiere con orgullo al observatorio a su cargo, el que siempre se hizo acreedor a distinciones de algunos pares del norte por la densidad y calidad de las investigaciones realizadas y publicadas.

“Nosotros trabajamos permanentemente sobre astrometria, mecánica celeste, astrofísica estelar y astronomía extragaláctica y, por supuesto, ahora también el cometa Halley, que encaja primariamente en astrometría. Lo venimos observando desde julio y es el primer laboratorio austral en realizar observaciones del cometa”.

Primer Círculo Meridiano Repsod utilizado. Ver más grande

Un informe escrito de la Internacional Halley Watchy hace conocer que hasta enero de 1986 se habrían realizado 2.604 observaciones del visitante en todo el mundo. El ranking, encabezado por los observatorios soviéticos de Crimea (182) y Kitab (181), el observatorio checoslovaco de Klet (155) en 3er. lugar, el japonés de Ayashi Star (155) en 4º mostraba –en el hemisferio austral- al observatorio europeo de la ESO en La Silla, Chile, con 30 observadores, a El Leoncito (Félix Aguilar) con 19 y el Bosque Alegre con 16. Muy buen nivel de los argentinos para los medios con que se cuenta. Más aún, comparado con las escasas 25 observaciones de Monte Palomar (EE.UU.)

El doctor Carranza comienza a enumerar la batería de instrumentos que se están utilizando en la observación del Halley: 1 astrógrafo de 33 centímetros de diámetro tipo “carta del cielo” Gautier; 1 telescopio de 154 centímetros de diámetro y 7,5 metros de distancia focal “con el que realizamos el delicado trabajo de fijar todas las madrugadas la posición del Halley respecto de las estrellas”.

Con ese instrumento se toman placas de 9x16 ó 16x16 centímetros. Se revelan, se miden y se pasan, antes del mediodía, las nuevas coordenadas por télex, a todos los centros de datos del exterior, para que quienes guían a las naves espaciales se sirvan del último dato de órbita para las correcciones.

Esta tarea ha puesto en dificultades al presupuesto del observatorio: “En particular, estamos recibiendo en estos momentos un pedido que supera nuestras posibilidades”. Puntualiza Carranza.

También se harán estudios de las pequeñas perturbaciones de la cola con una cámara Brashear y con una Conmidt F2, a la que el lunes 3 de marzo se le ajustó un espectrógrafo, para estudiar los fenómenos débiles del cometa. En el campo espectrográfico se utilizan instrumentos que miden hasta 42 armstrongs por milímetro y 230 armstrongs por milímetro, respectivamente, para las partes más luminosas y las menos. Por último, el estudio fotométrico se hará utilizado filtros en bandas de color. Comparables con las de otros observatorios, como fue acordado con anterioridad.

Así, con problemas de presupuesto, pero con todas las ganas, la universidad cordobesa se pliega al año del Halley. El público podrá asistir al antiguo observatorio desde el 7 de marzo al 2 de mayo, todos los días hábiles en horario a establecer.


300 placas que viajaron bajo el brazo a Alemania.

Observatorio Astronómico de Córdoba. Desde aquí se sigue al Halley diariamente. Ver más grande

“El observatorio (que desde 1955 pertenece a la Universidad de Córdoba) participó en muchos programas de observación internacional, entre ellos el del cometa Halley de 1910”, dice el doctor Carranza.

“Como no existen colecciones completas de registros de aquel paso, nuestro material sobre el cometa Halley fue reproducido por investigadores del Instituto Max Planck, en Alemania, en mayo de 1984. Allí el material fue remedido utilizando técnicas modernas (medir una placa significa determinar las posiciones del cometa respecto de las estrellas, consiguiéndose coordenadas más precisas”.

Trescientas placas fueron transportadas por astrónomos cordobeses, entre ellos Zenón Pereyra, que hizo el viaje con las placas “bajo el brazo” para que no se deterioraran en el traslado. En menos de 2 meses, en Alemania, se hizo un trabajo que, con los instrumentos que se cuentan en la Argentina, hubiera demorado 2 años, según estimaciones del ingeniero Zadunaisky.

Fuente: Los especiales del Diario LA RAZÓN (República Argentina) Año 1 Nº 1 página 15. Mes de marzo de 1986.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Publicidad

 photo Estudio-juridico-puricelli-pinel450x100_zpsdea8ab8a.gif

Publicidad

Photobucket