¿Cuanto falta para que regrese el cometa Halley?

Publicidad

 photo Laura-web_zps5b8a06ee.gif

103 años de investigación en el observatorio de La Plata

103 años de investigación en el observatorio de La Plata

Beatríz García y Horacio Tignanelli ver más grande

Secretario y presidente de la Comisión Halley con sede en La Plata, los licenciados en Astronomía, Beatríz García y Horacio Tignanelli, respectivamente (foto arriba), informaron a La Razón sobre todos los aspectos de la investigación a realizar.

Entre los trabajos de difusión que, en su momento, constaron de aproximadamente 50 conferencias y encuentros previos con medios de comunicación, el observatorio del Paseo del Bosque permitirá el acceso (las invitaciones ya fueron agotadas) a particulares.

Las observaciones se harán a través del telescopio refractor de 43 centímetros de diámetro y 9 metros de distancia focal (derecha).

Telescopio reflector ver más grande

En la siguiente toma, sobre la esfera celeste, el licenciado Tignanelli toma al Sol en reemplazo del cometa como para explicar su curso en el espacio.



Licenciado Horacio Tignarelli presidente de la Comisión Halley con sede en La Plata explicando la trayectoria del cometa ver más grande


Sentado a su escritorio, en el sótano de la construcción principal del Observatorio Astronómico de La Plata, que ya ha cumplido 103 años (1), el licenciado en Astronomía Horacio Tignanelli sumerge a La Razón en los trabajos de observación que la institución realiza con el actual paso del cometa Halley por el centro de nuestro sistema planetario.

“A pesar del problema fundamental de que los cielos no son buenos aquí y de que no contamos con muchos instrumentos específicos para la observación de un cometa, con el telescopio astrográfico tomamos placas que sirven para fijar la posición en el espacio, dirección, velocidad. Todos estos datos son útiles para quienes estudian la mecánica celeste, porque a través de ellos se mejora el conocimiento de la órbita del Halley”.

Tignanelli es presidente de la Comisión Halley con base en ese observatorio, creada por iniciativa de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad de La Plata. La función de esta comisión es la de coordinar todos los aspectos de la investigación y amplia difusión del actual paso del Halley.

Al eje Observatorio – Facultad se unieron luego el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y posteriormente el Observatorio Municipal de Rosario que es comparativamente muy bueno, y que ya en el viaje del cometa hacia el perihelio realizó trabajos de fotografía y medición de posiciones.

Tignanelli destaca, además, la colaboración prestada por la CNIE de San Miguel (Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales). “Y en especial el apoyo dado por la máxima autoridad en la Argentina respecto del cometa Halley el ingeniero Pedro Elías Zadunaisky, profesor honorario de esta facultad. Sus trabajos, que son de astrometría y mecánica celeste, están muy lejos de los que nosotros vamos a efectuar”.

No obstante las carencias producto de tantos años de desconocimiento de la labor científica, e inmersos en un país que sufre las consecuencias de quebrantos anteriores, los investigadores tienen más para comentar. La licenciada Beatriz García, secretaria de la Comisión Halley, es la que continúa:

Telescopio reflector del Observatorio de La Plata ver más grande

“También realizamos estudios de ocultación con un telescopio reflector. El 4 de abril la cola del cometa ocultará una estrella de intensa magnitud. Al telescopio reflector se le sumó un espectrógrafo (para dispersar la luz), que nos darán información respecto de la variación de emisión de dicha estrella al atravesar el plasma de la cola del Halley”.

El objetivo es analizar toda la banda de los rayos visibles. “con especial detenimiento en la banda roja”, puntualiza García, “vamos a estudiar el rango más amplio del espectro lumínico”.

Otra investigación estará referida a la radiación infrarroja del pequeño astro, la que se realizará con un fotómetro infrarrojo que tomará los mensajes invisibles de la coma, la cabeza y la cola. Con los aparatos con que cuenta este observatorio se observará al Halley durante todo el año 1986.

El observatorio de Rosario (2), según la división de trabajos establecida, realizará trabajos astrográficos y de isofotos o estudio de la distribución de densidades e la coma del viajero espacial.

Del IAR, que compone esta comisión, La Razón da información aparte.

La licenciada García nos da la clave de porque el entusiasmo con que se trabaja en el observatorio: “Porque, en el fondo, nuestra investigación es más humanista que técnica. El cielo está lleno de cosas exóticas, que guardan el secreto de la vida, pero una no deja de emocionarse viendo cosas más simples, como la Luna, o como un cometa, de los que pasan unos 12 por año… El sábado 22 de febrero, cuando el Halley no era visible con nuestros instrumentos, nos fuimos a Punta Lara con un telescopio de 20 milímetros, portátil, para verlo desde las cuatros y media de la madrugada hasta las cinco y media. Fue poco para todas las observaciones que queríamos hacer”.

Licenciados Garcia y Tignanelli junto al telescopio ver más grande

Los licenciados García y Tignanelli (arriba junto al telescopio reflector al que se sumó un espectrógrafo y reticom, con los que el 4 de abril se obtendrá información de la variación de emisión de una estrella de gran magnitud al quedar “oculta” por el plasma de la cola del Halley.

Ambos astrónomos confiaron que la liberación del cupo de ingreso a la carrera de Astronomía y la emisión de una serie televisiva sobre el Cosmos, pueden apuntarse como los factores principales para que en este momento, en primer año, se encuentren estudiando 100 alumnos. La licenciada García pertenece a una camada de 7 (el cupo era de 10) en la que se recibieron solo 2. Tignanelli pertenece a otra camada en la que, de una docena, se recibieron 3.



Notas del transcriptor:
(1) El Observatorio Astronómico de La Plata es un observatorio astronómico localizado en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su código IAU es 839.
La construcción del Observatorio fue ordenada por un decreto del fundador de La Plata y luego gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha, del día 7 de mayo de 1881. En este decreto, el Departamento de Ingeniería hace los planos y el presupuesto para varios edificios públicos, incluyendo al observatorio.
La construcción se inició en noviembre de 1883, un año antes la Provincia de Buenos Aires había adquirido al Observatorio Astronómico de París instrumentos astronómicos para que en la ciudad de Bragado, Provincia de Buenos Aires, se observara el tránsito del planeta Venus por delante del Sol.
Su primer director fue Francisco Beuf.
Algunos de los logros obtenidos por este observatorio fueron el descubrimiento del cometa Delavan y de la estrella Nova Puppis. Además realiza una gran labor astrométrica y registra datos meteorológicos y de variación de latitudes a lo largo de los años.

(2) Complejo Astronómico Municipal de Rosario: Situado en pleno parque Urquiza, el Complejo Astronómico municipal de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, es uno de los principales centros astronómicos de la región. El edificio en forma de cometa forma parte del complejo que incluye: Planetario Municipal de Rosario "Luis C. Carballo"; Museo Experimental de Ciencias; Observatorio Astronómico Municipal de Rosario "Prof. Victorio Capolongo" y el Observatorio Astronómico "Victorio Capolongo". El Salón Copérnico Ubicación: PB edificio Observatorio Capacidad: 120 personas Se realizan cursos, conferencias, audiovisuales, exposiciones, instalaciones, actuaciones sábados y domingos. Entrada libre y gratuita.
Cúpula principal Ubicación:2º piso edificio Observatorio Superficie: 4.20 m. de diámetro. Tiene instalados dos telescopios. Uno refractor Coudé de 150 mm. de abertura y 2250 mm de distancia focal provisto de un filtro monocromático de Lyot para la observación solar y otro reflector tipo Cassegrain de 300 mm. de abertura, construidos por la casa Carl Zeiss.
Se realizan observaciones y fotografía astronómica de todos los objetos celestes visibles en el cielo de Rosario, según la época del año y muy especialmente el Sol, la Luna y los planetas Júpiter, Saturno, Marte y Venus.

Fuente: Los especiales del Diario LA RAZÓN (República Argentina) Año 1 Nº 1 páginas 10 y 11. Marzo de 1986.

2 comentarios:

  1. accidentalmente vi este blog.
    No se quien lo mantiene activo, pero si es de interes, tengo mas informacion sobre el paso del Halley en 1986
    saludos
    Beatriz Garcia

    ResponderEliminar

Publicidad

 photo Estudio-juridico-puricelli-pinel450x100_zpsdea8ab8a.gif

Publicidad

Photobucket